Búsqueda de Información en Internet

By 12:46 , , , ,

Carla Maglione y Nicolás Varlotta



Es normal que el conocimiento se adquiera yendo a la fuente, en estos casos cuando se habla de ciencias o disciplinas nuevas lo más común es que a información sea prácticamente reciente y por ello antes de compenetrarnos en el ámbito de la práxis y obtener de viva experiencia el conocimiento, lo ideal es leer.
Leyendo y abstrayendo ahora te resumo una lectura condensada de la  Investigación, gestión y búsqueda de Información en Internet

¿Por qué trabajar en el aula sobre la búsqueda y gestión de la información?
Libros, diarios, revistas, música, películas, documentales, artículos de opinión, grandes pensadores, periodistas, gente común, asociaciones, individuos… Todos podemos encontrar en Internet un espacio donde hacer públicas nuestras ideas, nuestros pensamientos y nuestras producciones. Por eso Internet es, entre otras cosas, un reservorio enorme de información. Para poder acceder a ese cúmulo de información es necesario, además del acceso a equipos y a Internet, adquirir ciertas estrategias que permitan:
Ÿ Encontrar la información que estamos buscando, y no otra.
Ÿ Determinar si la información que encontramos es pertinente y confiable.

La información en Internet
En Internet hay cientos de millones de páginas web con una gran va - riedad y cantidad de información. Esta información es dinámica y volátil: a diferencia de otras tecnologías, Internet permite que la información se modifique en cualquier momento. A través de las páginas web podemos acceder a información en dife - rentes formatos y soportes, tales como textos, gráficos, imágenes, soni - dos, videos, presentaciones multimediales, etcétera. La cantidad y variedad de información disponible en Internet deter - mina la necesidad de contar con ciertas herramientas para obtener infor - mación que resulte significativa, es decir, útil, relevante y confiable. Para ello es necesario que al iniciar un proceso de búsqueda se consideren los siguientes aspectos: Ÿ Conocimiento de los recursos involucrados: es decir, características de la red, programas de navegación, de administración de archivos y otras utilidades.
Ÿ Conocimiento de los sitios de búsqueda y sus respectivas estrate - gias de búsqueda. Los procesos de búsqueda de información son complejos y cíclicos, e implican una serie de actividades tales como:
a) Búsqueda, evaluación y selección de la información. introducción
b) Almacenamiento de resultados parciales.
c) Comparación y análisis de la información obtenida.
 d) Modificación de los criterios de búsqueda: ampliar, especificar o redefinir los criterios. Si bien estas acciones se realizan en paralelo, a continuación se procurará realizar una secuencia de pasos que permita analizar cada uno de sus componentes y definir una secuencia posible para su enseñanza. Búsqueda de la información Evaluación y selección Almacenamiento y sistematización Modificación de criterios.



BUSCADORES Y METABUSCADORES

Los buscadores son sitios diseñados para facilitar al usuario el hallazgo de determinada información en Internet. El servicio que ofrecen los buscadores se basa en sistemas combinados de hardware y software. Los buscadores funcionan a través de sus propios motores de búsqueda, que saltan de una página web a otra recogiendo direcciones y almacenando toda la información en gigantescas bases de datos. Estas bases de datos incluyen, por lo general, el título de las páginas, una descripción de la información encontrada, palabras clave y una lista de sitios relacionados.
Los metabuscadores son sistemas similares pero que utilizan los recursos de varios buscadores al mismo tiempo, por lo que proporcionan una lista más amplia de resultados.
Se utilizan metabuscadores cuando se requieren resultados que no estén sesgados por las características propias de cada buscador.

Cómo armar la clave de búsqueda
 A continuación se presentarán algunas sugerencias para armar una clave de búsqueda. Es necesario remarcar que cada buscador o metabuscador tiene sus propias características; por ese motivo las recomendaciones que se presentan en este apartado son de índole general, por lo que pueden utilizarse en todos los buscadores. La construcción de claves de búsqueda está definida por los criterios de búsqueda que se ponen en juego y de ellos dependerá la pertinencia de los resultados que se obtengan.
Algunas de las formas más comunes para construir claves de búsqueda son las siguientes. Lenguaje natural Una forma de plantear la búsqueda consiste en escribir sencillamente lo que se desea encontrar, por ejemplo: ¿quién dijo pienso luego existo? Este tipo de construcción de clave de búsqueda implica un riesgo importante, que es la ambigüedad, dado que una clave de búsqueda de este tipo no es ni específica ni se circunscribe a un tipo de texto.

Frases literales Si lo que se desea es encontrar páginas web que contengan una frase textual, solo es necesario escribir la frase entre comillas. Esta construcción es útil para encontrar citas o referencias bibliográficas. Por ejemplo, si queremos saber qué filósofo es el autor de la afamada frase “pienso, luego existo”, ponemos esa frase entre comillas en el cuadro de texto y tendremos en la lista de resultados centenares de páginas que citan dicha frase textualmente. Asociación de palabras clave Esta estrategia de búsqueda permite asociar varias palabras que, de acuerdo a lo que se está buscando, se considera que están relacionadas. Es una estrategia que permite ajustar los resultados a partir de las palabras que especificamos. 

También te puede interesar...

0 comentarios